viernes, 29 de enero de 2016

2.2.- Iniciación al solfeo

2.2.1.- Introducción. El pentagrama
A través del tiempo el ser humano a creado muchas formas de escritura que le ayudan a preservar información: leyes, como la piedra Rosetta por ejemplo. Surge la necesidad también de conservar la música. ¿Pero cómo hacerlo si antiguamente no existían las grabadoras?, ¿cómo se podía transmitir el aprendizaje de una ópera de padre a hijo?... Se necesitaba por lo tanto un  sistema de escritura capaz de preservar en papel las notas y los tiempos de cualquier pieza musical. Es por ello que, Guido de Arezzo a finales del siglo x mejorara el sistema de escritura musical; estableciendo el pentagrama. Esto contribuyó a representar con más precisión la altura de las notas musicales, su duración y el compás de la música, en la enseñanza de la música y en el canto gregoriano.

Por lo tanto, una definición rápida y sencilla de pentagrama será: Un conjunto de cinco líneas equidistantes y horizontales sobre las cuales se escribe la música.





2.2.2.- Las notas
Una de las cosas que vamos a poner dentro de un pentagrama (ya puede ser en una línea o en un espacio) lo vamos a denominar notas musicales. Son siete, y dependiendo de su ubicación en el pentagrama se sabrá si es grave o aguda. Es recomendable aprenderse las notas en sentido ascendente y en sentido descendente.


Ascendente:                      DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI
                     
Descendente:                   SI - LA - SOL - FA - MI - RE - DO



2.2.3.- Las claves
No podemos leer un pentagrama con notas si al principio de este no hay una clave. Las claves indican cómo se van a ordenar las notas dentro del pentagrama. Por lo tanto no será la misma nota una negra en la línea tercera del pentagrama en clave de Sol que si estuviese esa misma nota en esa mísma línea en un pentagrama con clave de Fa.
 
Clave de Fa (abajo) y Sol (arriba)
 
La clave más empleada es la de Sol (en guitarra se usa esta clave), sin embargo en el bajo se emplea la clave de Fa, o por ejemplo en el piano se emplean las dos claves.
 
 
2.2.4.- Los valores de las notas
El tiempo en música se mide en pulsos. El metrónomo sirve para medir el tiempo en una pieza musical.
Existen varios símbolos que indicarán el tiempo de una nota musical, es decir, estos símbolos nos dan el número de pulsos para cada nota. Todos estos símbolos nos los podemos encontrar perfectamente en cualquier partitura:
 
La redonda: Dura 4 pulsos, es decir; si nuestro tiempo fuese un pulso por cada segundo: esta redonda duraría 4 segundos, la nota que toquemos con la guitarra debería durar 4 segundos.
Ejercicio de redonda: A la vez que se cuenta mentalmente 4 tiempos o pulsos, que se pueden marcar con palmadas o marcando con el pie de forma regular, hay que alargar la vocal A. Si se trata de su silencio, no se dice nada; sin embargo se cuentan también cuatro pulsos.
 
 
La blanca: Dura 2 pulsos. La raya o palo que sale del círculo se denomina plica. Dos blancas equivalen (2 tiempos cada una) a una redonda (4 tiempos). Su silencio también durará dos tiempos.
Ejercicio de blanca: A la vez que se cuenta mentalmente 2 tiempos o pulsos (pudiendolo hacer con palmas o con el pie), hay que alargar la sílaba TA. Si se trata de su silencio, no se dice nada; sin embargo se cuentan también dos pulsos.


La negra: Duración de un pulso. Dos negras equivaldrán a una blanca. Su silencio también durará un pulso o tiempo (la una diferencia de la negra es que aquí no se toca ninguna nota)
Ejercicio de negra: A la vez que se cuenta mentalmente (o con palmas o, en su defecto con el pie) 1 tiempo o pulso, pronunciaremos la sílaba TA. Si se trata de su silencio, no se dice nada; sin embargo se cuentan también un pulso.
 
 
 
La corchea: Duración de medio pulso. Es decir que en un tiempo podemos encontrar dos corcheas (que pueden estar unidas con una raya o si están separadas con un rabito, su nombre técnico será corchete).
Ejercicio de corchea: A la vez que se cuenta mentalmente o usando palmas, 1 tiempo o pulso debemos decir dos veces la sílaba TA. Si se trata de su silencio, no se dice nada; sin embargo se cuentan también los tiempos.
 
 
 
La semicorchea: Con una duración de un cuarto de tiempo. Se pueden encontrar cuatro de semicorcheas en un tiempo; ya sean sonidos o silencios.
Ejercicio de semicorchea: A la vez que se cuenta mentalmente 1 tiempo o pulso, diremos cuatro veces la sílaba TA. O para hacerlo más divertido emplearemos una palabra con cuatro sílabas, por ejemplo: co-me-te-lo. Si se trata de su silencio, no se dice nada; sin embargo se cuentan también el pulso.
 
En música existen otros valores inferiores a estos: La fusa, la semifusa y la garrapatea. Son valores tan pequeños que apenas se usan en música.
 
 
 
2.2.5.- Los compases
Llámese compás a la división de la música en partes de igual duración.
 
Los compases vienen separados uno de otro por una línea vertical que atraviesa el pentagrama, llamada línea divisoria o línea de compás.
 
 
 
En el espacio comprendido entre dos líneas divisorias se escriben las figuras, silencios, notas ligadas y otros signos
Todos los compases, por más variedad de figuras que contengan, siempre han de corresponder en equivalencia un conjunto de valores iguales entre sí.
La suma de estos valores contenidos en un compás viene representada por medio de dos cifras superpuestas, que se colocan después de la clave. (Se leen como si fueran quebrados pero estos no llevan la línea común de los quebrados).
 
 
 
El compás cuatro por cuatro es el más común en música. También se puede denotar a través de la letra C [de compasillo] (en vez de poner dos cuatros). Este cuatro por cuatro lo podemos traducir como cuatro negras por compás. Más general: Cuatro tiempos o pulsos por compás.
Profundizaremos en los compases en el siguiente apartado llamado métrica.

 
2.2.6.- Hora de practicar
Vamos, primero a practicar; los nombres de las notas en el pentagrama: La imagen de acontinuación nos hace tener una idea de dónde está cada nota en el pentagrama en clave de Sol (que será la clave con la que practicaremos):
 
 
Ahora es el turno de decir en voz alta las notas que vemos en el pentagrama. Poco a poco nos familiarizaremos con el pentagrama y saldrá automáticamente y rápidamente la nota correspondiente. Ahora solo nos centramos en decir el nombre de las notas y no en el tiempo.
 
 
 
La métrica es el estudio de los valores de tiempo; es decir, la lectura del pulso. Para aprender a llevar un tiempo constante; es recomendable mover el brazo según un patrón prefijado para cada compás. De esta forma podemos ser más exactos en nuestra lectura.
 

  • Compás dos por cuatro: 2/4: Es un compás binario, o sea, consta de dos partes que se marcan la primera abajo y la segunda arriba, siendo la primera parte más fuerte que la segunda. En cada compás pueden entrar: una blanca, dos negras, cuatro corcheas, ocho semicorcheas, dieciseis fusas, o treinta y dos semifusas.
 
 
 
 
 
 




  • Compás tres por cuatro: 3/4: Es un compás ternario, es decir, consta de tres partes o tiempos que se marcan la primera abajo, la segunda a la derecha y la tercera arriba, siendo la primera parte de acentuación más fuerte que las otras. En cada compás de 3/4 entran: una blanca con puntillo, tres negras, seis corcheas, doce semicorcheas, veinticuatro fusas o cuarenta y ocho semifusas.
 

  • Compás cuatro por cuatro: 4/4: Es un compás cuaternario, consta de cuatro partes que se marcan la primera parte abajo, la segunda a la izquierda, la tercera a la derecha y la cuarta arriba. La primera y la tercera parte son fuertes, mientras que la segunda y la cuarta son débiles. El compás de cuatro por cuatro también se llama compasillo y se representa así: 4/4 ó C. En cada compás de 4/4 entran: una redonda, dos blancas, cuatro negras, ocho corcheas, dieciséis semicorcheas, treinta y dos fusas o sesenta y cuatro semifusas.
 
 
 
 
 
 
 
Vamos a practicar con ejercicios la métrica: En el siguiente ejercicio mientras que hacemos el movimiento de mano y chasquilleamos los dedos cuando llegamos a los puntos; diremos la sílaba TA. La alargaremos tanto como la nota dure. Por ejemplo, si se trata de una blanca, alargamos la sílaba TAAAAAA dos tiempos: Al principio del compàs tenemos una pista para orientarnos:
 
 
Ahora vamos a medir el siguiente ejercico rítmico, marcando el compás con el brazo. Podemos mezclar dos ejercicios a la vez y decir el nombre de la nota. Dependiendo de su valor, la  tendremos que alargar (si es una blanca y un Do: decimos la sílaba Doooooo hasta completar dos tiempos):
 
Compás dos por cuatro:
 



Compás  tres por cuatro:
 


Compás compasillo
 
En otro programa practicaremos a tocar la guitarra con pentagrama.
 
 
GUITARCONDER (JSD)

No hay comentarios:

Publicar un comentario